EnPerspectiva.uy

Daniel Martínez en Presidenciables: Lo que no salió al aire

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Lunes 16.09.2019

RA —¿Cómo piensa negociar en la interna con el Movimiento de Participación Popular (MPP) y con el Partido Comunista (PCU), y a su vez con los partidos de oposición? Porque en algunos temas se lo ve más cerca de la oposición.

DM —Firmado: Luis Lacalle Pou. Ya lo hicimos, en la Intendencia lo hicimos, negociamos con la oposición y teníamos gente del MPP y del PCU. En lo personal no creo en los cucos, de repente hay gente que cree. Lo que importa es la fortaleza de las propuestas y que estén en el sentido de la gente. No es así, pero cada uno interpreta, la libertad es libre para interpretar lo que se quiera. Así que decile a Lacalle Pou eso.

EC —¿Tenemos a Lacalle Pou en sala? ¡Que levante la mano!

DM —No, pero alguien está en contacto, o con el publicista de Lacalle Pou. Una cosa que olvidé decir pero es verdad: está prácticamente todo el grupo que viene trabajando con nosotros en el área económica, falta Ferreri, que está en el Consejo de Ministros. Se dieron cuenta todos porque ciertamente es grande, es imposible no darse cuenta de que no está.

RA —Hay quien pregunta: ¿Debe la Dinama tener rango ministerial?

DM —Le podemos pasar la pelota a Alejandro. Pero en lo personal, no creo que los temas vayan por qué lugar ocupan. La sociedad uruguaya es verticalista, cada vez que entré a la actividad privada me encontré con empresas que parecían el ejército, Ancap lo mismo, la Intendencia, brutal. Hay gente que no entiende lo que es la gestión matricial, lo que es la gestión transversal. Importa mucho más asegurarse de que determinadas políticas estén presentes en todas y cada una de las áreas para que sean parte de un imperativo estratégico que domine el accionar de cada uno que el lugar que tengan. Lo digo de corazón.

Lo que importa es que cuando se planifiquen políticas industriales, cuando se planifiquen políticas de energía, cuando se planifiquen políticas de infraestructura, cuando se planifique lo que sea, esté incluida la política, el título. Acá antes se creaban ministerios para repartir cargos políticos y hacer equilibrio; yo me niego a eso. Me importa mucho más darle lugar a esa concepción de desarrollo económico sustentable y con centro en el ser humano que sintetice nuestra propuesta, me interesa mucho más asegurarnos de que esté presente la preocupación medioambiental en cada área. Algo parecido hicimos con el tema de género en la Intendencia, con varios temas. No había un responsable, por más que pasara a estar en el gabinete, que antes no estaba. Lo importante era que Planeamiento Urbano cuando desarrollara tuviera en cuenta discapacidad, género, personas mayores, etcétera, que lo hiciera Movilidad Urbana… A veces hasta me asusta, porque todo parece solucionarse con nuevas estructuras verticales. Es no entender, no haber nunca aplicado y no entender qué significa la modernidad. La modernidad es gestión transversal, muchos le dicen estructura matricial.

RM —Sobre la pregunta de Romina sobre la postura del PN en particular sobre un ministerio de medio ambiente. A nosotros lo que nos preocupa es ¿un ministerio de medio ambiente para qué? Vemos una concepción muy diferente entre la visión del PN y la visión que tenemos nosotros. Nosotros no vemos el ministerio de medio ambiente o la Dinama de la década del 90, que es un concepto que en el mundo ha perimido de lucha de un sector del gobierno contra otro sector de gobierno. Entonces el concepto de fortalecer a la Dinama para darle rango ministerial y para que el ministro o la ministra de Medio Ambiente pueda pelearse con más éxito con el ministro o la ministra de Ganadería o de Industria es un concepto que nos parece arcaico, el mundo no va por ese lugar. Las principales democracias del mundo están yendo a una mirada más de cooperación, es hacia la transformación estructural del sistema productivo y de consumo que tenemos que ir en el mundo y a lo que algunos países están tratando de llegar. Y la cooperación no pasa por hacerse más fuerte uno contra el otro, tener más posibilidades de controlar y pensar que con eso se cambian las cosas. La mirada matricial es la que permite, de una manera mucho más fuerte, hacer las transformaciones estructurales que estamos precisando.

Dicho esto, no descartamos para nada una nueva institucionalidad, al contrario. Pero no con esta visión de un ministerio con la mirada de los 90 simplemente para ser fuerte y poder pelearse mejor con los otros. Ese no es el concepto que tenemos.

RA —Otra de las preguntas que han llegado. ¿Cómo se va a encarar el tema de la demanda presupuestal de la Universidad de la República (Udelar), teniendo en cuenta que en los últimos períodos de asignación presupuestal siempre se le otorgó bastante menos de lo que pedía?

RM —Hay tres elementos fundamentales, y dentro de eso la educación terciaria juega un papel fundamental. De hecho en los últimos años hubo transformaciones muy relevantes en la estructura de la educación terciaria en nuestro país, no solamente con la creación de la UTEC desplegada en varios puntos del territorio asociados al desarrollo en esa área, sino sobre todo con la impresionante descentralización de la Udelar. Ese camino para nosotros es fundamental y tiene que incrementarse.

Vemos tres preocupaciones con relación al desarrollo de la Udelar en particular. Uno de ellos tiene que ver con continuar el modelo descentralizador aterrizado a las realidades locales. Contaremos después cuál es el modelo de desarrollo y cómo se inserta en el modelo de desarrollo que estamos previendo, la transformación estructural de nuestra matriz productiva.

Pero también vemos dos elementos fundamentales. Uno tiene que ver con seguir aumentando el número de investigadores con alta dedicación que tiene la Universidad. Hoy eso se ha detenido, hay una cantidad de investigadores que tienen posibilidad de concentrar su trabajo en la Universidad y lo más importante para el modelo de desarrollo que queremos llevar adelante, que es la generación de conocimiento. Fundamental, precisamos generadores de conocimiento y esto se vincula con nuestro Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación. Eso es un segundo imperativo para nosotros.

Y el tercero tiene que ver con otro hecho en que somos víctimas de nuestro éxito. El 54 % de los nuevos ingresos a la Udelar son primera generación en su familia de estudiantes universitarios. Seguimos creciendo muchísimo en el número de estudiantes universitarios, y eso lleva a que la relación docente-alumno esté disminuyendo, había mejorado muchísimo y está disminuyendo. Recuerden que se duplicó el salario universitario, se duplicó el salario de la educación en los últimos 15 años en términos absolutos. Pero con tanta cantidad de nuevos estudiantes tenemos que seguir mejorando la relación estudiantes-docentes.

Comentarios