EC —Tengo una enorme cantidad de preguntas de los oyentes, por suerte. A propósito de los síntomas del dengue llega esta consulta: “¿Siempre hay fiebre y dolor retroocular cuando alguien tiene dengue?”.
RR —No, no siempre. Son probabilidades de frecuencia de síntomas. Lo que siempre está presente es la fiebre y el dolor articular intenso. Cuando es típico aparece un dolor retroocular que es muy característico y que permite al médico identificar rápidamente las características. Pero en general son síntomas bastante inespecíficos, que son los de una gripe. Y así cursa, como una gripe. Por eso me parece importante decirle a la población que esto puede ocurrir y que estos temas hay que manejarlos con tranquilidad, es una gripe.
NB —A propósito de eso, hay una oyente que maneja una hipótesis interesante, pregunta si algunos casos no pueden haber tenido dengue antes, algún tipo de dengue autóctono antes, y como pasaban por una gripe no haberse dado cuenta.
RR —Es muy interesante la pregunta, eso nos lo han preguntado, nos lo hemos preguntado. La presencia del dengue no pasa desapercibida en ningún país. Nosotros hace muchos años que venimos trabajando contra el mosquito vector, y por supuesto esa inquietud la tenemos, es muy lógica, si no habrá habido casos asintomáticos que no se hubiesen expresado.
De todas formas, en nuestro laboratorio central todos estos años hemos hecho una especie de testeo: pasábamos muchos de los sueros que venían con síntomas compatibles por una prueba serológica de dengue y daban negativo. O sea que teníamos un acercamiento muy próximo a que no estaba circulando en nuestro país.
NB —O sea, el dengue puede pasar desapercibido para la persona, pero no para el país.
RR —Exactamente.
***
EC —La doctora Raquel Rosa es subdirectora de Salud en el MSP, antes fue directora de Epidemiología. Es profesora adjunta del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y antes fue profesora adjunta del Departamento de Parasitología.
***
EC —Usted decía que para frenar este brote de dengue que se ha instalado en Uruguay la clave es atacar al mosquito, que es el vector, el trasmisor. El dengue no se contagia de persona a persona, tiene que haber un mosquito en el medio.
Hablemos de los mosquitos. ¿Cómo se hace? Por un lado, supongo, se combate a los mosquitos vivos, por otro lado se combate a las larvas. ¿Por dónde empezamos?
RR —Empezamos por huevos y larvas. La mejor forma de evitar tener un mosquito adulto es evitando que haya huevos y larvas en el lugar.
EC —¿Dónde se forman larvas?
RR —La hembra del mosquito vector deposita huevos en recipientes que tienen paredes rígidas y agua limpia, fundamentalmente. Esto significa que en general no elige los cursos de agua ni lugares amplios, elige aquellos pequeños lugares donde uno tiene colección de agua limpia. Además tiene la particularidad de ser domiciliario o peridomiciliario. Por sus costumbres, porque cada especie de mosquito tiene una costumbre de vida diferente. Este es un mosquito que está al lado de nosotros, porque la hembra requiere picar rápidamente y necesita personas cerca. En lugares deshabitados no es lo más común que esté presente; no quiere decir que no pueda estar, porque en situaciones de emergencia uno está donde puede. Y si hay personas no va a buscar un lugar que esté vacío, sino que va a ir a la casa de uno que le deje las posibilidades.
EC —Eso es muy interesante, esa sociabilidad del Aedes aegypti es determinante.
RR —Digamos que es casi doméstico, es una mascota más, como dice la doctora Gabriela Willat [directora de Zoonosis y Vectores del MSP].
EC —Aprovecho para plantearle esta pregunta de un oyente: “Vivo en el campo, hay un tajamar con vegetación en la superficie. ¿Esto cría mosquitos?”.
RR —Cría otros mosquitos, no el Aedes aegypti. Hay mosquitos que tienen cierta predilección por ese tipo de cursos de agua, pero son de otra especie, son los Culex, que son los que están en los parques, en las aguas, que no tienen que ver con la trasmisión del dengue.
EC —Pregunta también: “Tengo una piscina de 7 x 3 m y 1,4 m de profundidad. ¿Cría mosquitos? ¿Qué precauciones o medidas debería tomar?”.
RR —Las piscinas han sido siempre una duda de la población. Lo más importante es el acondicionamiento de la piscina, si las piscinas están bien acondicionadas, si tienen agua en movimiento, en circulación, filtro, cloro, en general no son los mejores recipientes para la oviposición. Los peligros mayores son las piscinas que no tienen estas características y que a veces hay en las casas; a esas hay que volcarles el agua frecuentemente, lavarles los bordes y hacer un mantenimiento. Ninguna de estas cosas con mantenimiento da lugar a que haya una oviposición.
EC —Es un problema, por ejemplo, una piscina en una casa que no está en uso, que está vacía.
RR —No, porque allí el agua se descompone.
EC —Nos han preguntado a propósito de calles que no tienen un buen sistema de circulación del agua de lluvia y en las que terminan generándose charcos o zonas con agua que permanece varios días. ¿Qué pasa con esa agua en una calle pavimentada, por ejemplo?
RR —Reitero, la hembra pone los huevos en la interfase entre un recipiente rígido y el agua, no los coloca en el agua. Es exactamente en la interfase, porque necesita tener algo rígido para depositar allí, para que esos huevos no se hundan, esa es su característica. Por tanto en general no son esos los principales criaderos encontrados. Los principales criaderos encontrados han sido platos de macetas, floreros, baldes que quedan con colección de agua en los fondos de las casas.
NB —¿Hay que lavarlos de alguna manera en particular para sacar las larvas?
RR —No, lavarlos, agua, jabón y esponja en los bordes siempre, en las paredes.
EC —Un oyente consultaba por la fuente de la plaza Virgilio, él notaba que estaba como abandonada, sin cuidado. Una fuente de un parque, de una plaza, ¿puede ser un problema?
RR —En general no es lo más frecuente, puede ser un problema si el agua está limpia y quieta, porque tiene paredes rígidas. Allí lo que importa en general es que esté encendida, que el agua esté en movimiento, por algo es una fuente. Si su agua está en descomposición ya no es la misma situación, hay que limpiarla.
NB —El mosquito adquiere el virus picando a una persona que ya lo tiene. ¿Se lo pasa a las larvas?
RR —Hay documentación de trasmisión transovárica en el mosquito, puede haber escasas larvas infectadas.
EC —El otro frente de acción es el ataque al mosquito en sí mismo, no a las larvas sino al mosquito ya crecido y en actividad. Ahí aparece el factor de los repelentes, el uso de espirales, una fumigación espacial, como la que se desarrolló ayer en una zona de Montevideo. Hablemos de esas acciones.
RR —La protección personal. Allí entra el tema del uso de repelentes, que debe ser de forma criteriosa, sabiendo que la actividad del mosquito generalmente es diurna, matinal temprana, luego decae y tiene un nuevo pico en el crepúsculo, esos son los hábitos del mosquito adulto.
EC —Esos son los horarios en los que hay que tener especial cuidado.
RR —El uso de repelente es importante, es una medida más, no es la única, y debe colocarse de acuerdo a las pautas que se han puesto a disposición de la población. Hay que colocarlo bien, solamente en zonas expuestas de piel, no hace falta rociarse con la ropa colocada, solamente en aquellos lugares expuestos. Hay distintos tipos de formulaciones en porcentaje del producto. La única diferencia es la duración en la exposición, que a veces no es una gran diferencia, pero si hay que estar mucho expuesto en el crepúsculo o de mañana capaz que es importante tener una protección más duradera. De lo contrario puede colocárselo en esas horas fundamentalmente, la mayoría de ellos tiene una protección de alrededor de dos horas y lo único que hacen es alejar los mosquitos, repelerlos químicamente para que no se acerquen.
EC —La persona se protege, pero el mosquito sigue ahí.
RR —El mosquito sigue ahí, es como una falsa seguridad, pero está bien colocarlo.
NB —Por ejemplo, a media tarde, las tres de la tarde, ¿es necesario tener repelente, o el ministerio no lo recomienda?
RR —No hace falta, mantiene su protección si se colocó durante la mañana; luego a partir de las cinco o seis de la tarde empieza la hora de mayor actividad para este mosquito, y para los demás. Todos sabemos que a partir del crepúsculo hay gran cantidad de mosquitos.
EC —Lo otro son espirales…
RR —Se pueden utilizar, es recomendable utilizar en los domicilios, teniendo las precauciones que se indican en cada uno de estos productos. Por ejemplo la toxicidad para las vías respiratorias al usarlo en un lugar cerrado, tener en cuenta que si hay personas asmáticas no se debe colocar. Y en el caso del repelente no se debe usar en niños menores de seis meses.
EC —Por último, las fumigaciones.
RR —Nosotros no recomendamos la fumigación, hemos sido consecuentes durante la situación en que veníamos trabajando hasta ahora y seguimos en la misma tesitura. Hay varios tipos de fumigación, pero en general lo que ataca es al mosquito adulto. Requiere que una gota del insecticida aerosolizado caiga sobre un mosquito para eliminarlo, entonces cuando hay muchos mosquitos parece criterioso usar un insecticida en aerosol. Si logramos bajar la cantidad de mosquitos adultos eliminando huevos y larvas, no usemos el aerosol insecticida, porque contamina además. Es válido para lo que uno hace en su casa a nivel del hogar y como medida de salud pública con mayor énfasis. La medida de salud pública tiene que proteger la salud, el ambiente y todo lo que significa esto.
Cuando encontramos el primer caso, y cada uno de los casos, o cuando hacemos el método lira, que es el que hacemos habitualmente para la identificación de larvas –que se hace en el país desde hace 19 años–, uno encuentra en un lugar un recipiente y lo primero que hace es educar a la población, porque este es un partido que jugamos todos, y tenemos responsabilidades institucionales y responsabilidades individuales para trabajar en conjunto, porque es así que vamos a lograr que esto no llegue a esa dimensión del 1 % y que sea mucho menor. Se instruye a la población en todas estas cosas que se han repetido tanto: eliminar los criaderos, ser responsable de dar vuelta, porque en algunos casas uno dice “yo no tengo fondo, no tengo frente, no tengo criaderos”, pero se han encontrado en jaboneras, en el vaso con el cepillo de dientes. Son cosas insólitas.
EC —Laura, una oyente, pregunta: “¿Cada cuánto tiempo hay que limpiar el recipiente del agua del perro?”.
RR —Uno cambia esa agua diariamente, con eso alcanza, no hay que cambiarlo cada media hora. No hay que enloquecerse con esto, uno lo cambia, lo limpia, es como cualquier cosa, mantener limpia la vivienda con los criterios lógicos, eliminando diariamente el agua que el perro no tomó y limpiando el recipiente. Esa es otra cosa importante, limpiar los recipientes.
Otra cosa importate, los desagües de los acondicionadores de aire, que en algunos lugares están libres pero en otros utilizan recipientes, botellas. Eso colecta agua limpia y puede ser riesgoso, entonces vaciarlos cada tanto, eliminarlos y de esa manera protegernos.