EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 3 de febrero: Daniel Carranza

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Vayamos al trabajo de sistematización de datos de las instituciones de asistencia médica colectiva que ustedes han desarrollado y que se vuelca en el portal atuservicio.uy. Lo hacen en acuerdo con el MSP.

DC —Correcto, y con apoyo de fondos internacionales, de fundaciones internacionales. Hay inversión del ministerio e inversión que traemos del exterior.

EC —¿Atuservicio.uy fue pensada para esta época, para este mes de febrero en que cada año se abre el corralito?

DC —Sí y no. Evidentemente sí, porque es el momento en que es más vital contar con esa información, porque hay gente que puede decidir cambiarse. Pero el objetivo, desde el principio del proyecto, aunque todavía no hemos dado con la posibilidad de hacerlo –tuvimos un año complicado el año pasado por cambio de Gobierno, etc.–, es que la información se vaya actualizando, por lo menos semestralmente, para que la gente se acostumbre a monitorear la calidad de sus prestadores de salud. No es la idea hacer una herramienta para que la gente se cambie, es para que conozca los indicadores de los prestadores. De hecho, el objetivo en sí no es que la gente se cambie, sino que esté informada; nos parece igual de fantástico que alguien mire y diga “estoy conforme, me quedo” que que alguien mire y diga “me quiero cambiar”.

EC —¿Qué tipo de datos aparecen en el sitio?

DC —Los datos recogidos son los que el ministerio viene juntando desde hace cuatro o cinco años. Han ido agregándose cosas. En el botón “Sobre el proyecto” se informa que no hay un estándar internacional para medir la calidad de los prestadores de salud, por lo tanto las cosas que se miden son algo discutibles. Si hay algo que a alguien le parece particularmente importante tenemos medios de contacto para sugerir determinados datos para agregar. En siete categorías hay unos 300 puntos de datos individuales; es un montón de información. Al entrar al sitio se ven las categorías en visualizaciones un poco agregadas, resumidas, para dar una visión general.

EC —Estoy mirando la portada y me encuentro con las siguientes categorías: Prestador, Tiempo de espera, Derechos de usuario, Precios Fonasa, Metas asistenciales, Cantidad de socios, Recursos humanos.

DC —Correcto. En Prestador se agrega la estructura de los prestadores (cantidad de sedes, etc.). En cualquiera de ellas hay una especie de resumen para dar un vistazo general, una comparación sencilla, pero invito a usar el comparador, que es el modo de sacarle más jugo a la aplicación. En la columna de la izquierda hay casilleros, se pueden elegir hasta tres al mismo tiempo, y al ingresar al comparador con la barra que aparece arriba se pueden ver los datos individuales, que son más de 300, hay mucho detalle. Se puede ir por ejemplo a cada sede del prestador y ver si tiene los especialistas o los servicios que la persona necesita. Porque de repente alguien que vive en un pueblo del interior ve en el folleto del prestador de salud los servicios los tiene, pero no significa que los tenga cerca. Por lo tanto capaz que le conviene mucho más uno que no le gusta tanto pero sabe que en la policlínica que está a dos cuadras tiene lo que necesita.

EC —Ayer el diario El Observador publicó un análisis de la información que ustedes han ido colocando en este sitio en Internet. Por ejemplo encontró que un mismo estudio puede valer 12 veces más en una mutualista que en otra. Encontró que una ecografía puede costarle a un usuario $ 76 en la Cooperativa de Asistencia Médica de Young (CAMI), pero en el Casmu cuesta $ 956 y en el SMI cuesta $ 410. Una enorme dispersión.

DC —Una enorme dispersión. Esa es la gracia de la transparencia, ahora lo sabemos, y me animaría a apostar –esto es pura especulación– a que el año que viene esa dispersión se cerrará un poquito.

EC —En este caso concreto de la ecografía, ¿ustedes constataron que del año pasado a hoy hubo un achicamiento de la dispersión?

DC —Todavía no hemos hecho análisis de ese estilo porque todavía estamos trabajando en detalles del sitio, en mantenerlo arriba y en monitorear las visitas. Pero sabemos de gente que sí ha hecho estudios. Por ejemplo, mencionabas una nota; nos encanta que los medios hagan periodismo de datos basado en lo que se publica en la aplicación y en los datos abiertos que publica el ministerio. Si mal no recuerdo, ayer La Diaria publicó que los tiempos de espera se han visto reducidos del año pasado a este. Honestamente, sería estúpido atribuir eso a la aplicación, pero creemos haber dado una manito en que esa transparencia ayude a mejorar esas cosas.

EC —Cuando hablamos de tiempos de espera, se trata de tiempo de espera para obtener una consulta en determinada especialidad o en medicina general, etc.

DC —Exacto. Aprovecho para hacer una pequeña aclaración: en la cabecera de cada columna y en algunos otros lugares del sitio hay un botoncito con una "I" de Información; ahí están todos los detalles de qué significa cada cosa. Hemos puesto bastante esfuerzo en explicar qué son los datos, cómo se recogen, y de hecho el MSP publicó una Guía metodológica que explica cómo se recogen a nivel de la metodología de las encuestas y recolección de datos. Ahí hay bastante detalle para los curiosos.

EC —También introducen datos a propósito de cantidad de profesionales en relación con los afiliados, y aparece información sobre los resultados de encuestas de satisfacción. ¿De dónde salen esas encuestas?

DC —Son encuestas que realizó el MSP en 2012 y 2014; eso es parte de la información en las guías, en los cabezales de las columnas. La información de satisfacción es la misma del año pasado, porque no hay ninguna encuesta nueva. Supongo que este año se hará una nueva y el año que viene contaremos con datos nuevos.

EC —Faltan datos de algunas instituciones. Ese es uno de los puntos que faltaron cuando cualquiera de nosotros fue a mirar en atuservicio.uy. Por ejemplo, faltan datos de ASSE, nada menos.

DC —Es falta obedece a distintas razones. En algunos casos simplemente hubo algún problema con la recolección, error o lo que sea y el dato falta. En otros casos, como el de ASSE, no están los tiempos de espera –está explicado en una de las I del sitio– porque la institución está en un cambio de sistema de gestión, que es el que controla ese tipo de cosas. Hoy tienen los datos de un número parcial de unidades, por tanto el número no es representativo y se estima que faltan unos años para que terminen de implementar todo. Es una pena. Los datos los publica el ministerio, no es una decisión nuestra, la publicación de datos parciales o de mala calidad, que no reflejen la realidad, tampoco sería la gran cosa. Y después está el caso de los seguros privados.

EC —Por eso iba a preguntar también, porque además de las instituciones en las que hoy está concentrada la discusión en estos días del mes de febrero, atuservicio.uy incluye datos de instituciones de asistencia médica que no están obligadas a difundir los datos, a su vez. ¿Cómo es esto?

DC —Es voluntario, envían los datos que quieren enviar. Esperamos que, en la medida en que esta es una aplicación que la gente visita, la gente se acostumbre a tener datos y los reclame, que se vaya haciendo sentir la necesidad. Antes –estoy especulado– capaz que yo me cambiaba a un seguro privado asumiendo que era mejor, quizás ahora que tengo datos de todos los demás quiera ver que sea mejor. Ojalá la gente les reclame que publiquen sus datos para este tipo de herramienta.

Continuar leyendo…

Comentarios