EC —Lo primero que se encuentra cuando se recorre el portal es la cantidad de afiliados según las instituciones. Un panorama que probablemente no todos tenían y que ahora pueden visualizar en un segundo.
ASSE es el mayor prestador de todo el país, tiene 1.264.942 usuarios, el 36 % de los afiliados al sistema. Le siguen, lejos, Médica Uruguaya, que tiene el 8 %; el Casmu, 5 %; Asociación Española, 5 %; SMI, 3 %, y después Cosem, Círculo Católico y Asistencial Médica Departamental de Maldonado, que captan cada una 2 % de los afiliados.
Además están los indicadores. Puse a funcionar el comparador y tengo abiertas tres instituciones –no voy a decir cuáles son porque no tiene sentido–. Además de saber cómo se distribuyen los afiliados, cuántos tiene cada una, me encuentro, por ejemplo, con Ticket de medicamento general Fonasa: en una cuesta $ 216,94, en otra $ 219,88 y en la tercera cuesta $ 210,29. Hay dispersión, no es muy amplia, pero hay diferencia en el ticket de medicamentos.
Otro ejemplo, Consulta no urgente en consultorio, medicina general: 92,32 en una, 91,70 en otra, 99,6 en otra.
Promedio de tiempo de espera para medicina general: en la mutualista A 0,8 días, en la B 0 día y en la C también 0 día. ¿Qué quiere decir 0 día?
DC —Que te lo dan en el día.
EC —Promedio de tiempo de espera para cirugía general: en la institución A 1,2 días, en la institución B 0,3 y en la institución C 0,7 días.
A propósito de los promedios de tiempos de espera, pregunta un oyente de dónde salen estos datos.
DC —Los datos son recogidos por el MSP mediante distintas metodologías. Vale aclarar que nosotros para esto trabajamos con distintas áreas del MSP que se encargan de la supervisión y la recolección de esos datos. Las metodologías de recolección están bien detalladas en la Guía metodológica, que está enlazada desde Sobre el proyecto y en las columnas de información I. Ahí se puede ver en profundidad cómo se junta cada uno de ellos y qué metodología se usó.
EC —¿Cuál es la relación que tienen ustedes con las mutualistas y con ASSE? ¿Cómo es el vínculo entre atuservicio.uy y las instituciones?
DC —No tenemos vínculo directo per se porque no les pedimos la información, simplemente reutilizamos la que el ministerio publica. Sin embargo, desde que salió el sitio hemos tenido contacto porque hubo dudas y consultas acerca de la herramienta. El año pasado cuando salimos fue la mayor sorpresa, este año lo esperaban, hasta nos preguntaban “¿van a salir este año?”.
EC —Salen en Carnaval, justamente.
DC —Exactamente, salimos en Carnaval, y te diré que la preparación debe de ser bastante similar al estrés de los últimos días de una murga. Cuando salimos el año pasado hubo un montón de consultas –¿ustedes quiénes son?, ¿de dónde salen estos datos?, ¿por qué están haciendo esto?, ¿qué pretenden?–, fue un poco divertido para nosotros. Pero ese es el tipo de reacciones que queremos, no que se asuste nadie, pero sí que sepan que está visible. Vimos este año un cambio muy grande, hubo una gran actualización de datos a último momento, porque se sabía que iba a existir atuservicio.uy. Por ejemplo, muchos precios bajaron. Estamos juntando evidencia para ver si efectivamente podemos decir que bajaron porque se sabía que se iban a ver.
EC —¿Hay instituciones que colaboran directamente con ustedes? ¿Se han generado relaciones de ese tipo?
DC —No, y no podríamos aceptarlo.
EC —En el medio está el ministerio.
DC —Claro. Aparte nos pondría en una situación un poco comprometida, al estar mostrando los datos pero trabajando con algunas de ellas. Lo que no quita que de repente podamos trabajar con alguien que quiera hacer una visualización de los datos por otro lado, pero no relacionado con este servicio.
EC —Hay consultas de oyentes que estuvieron visitando el portal, se encontraron con tal dato de su mutualista y dicen “¿esto es bueno, es malo, es pobre?”. Tu tarea en esta entrevista no es hacer ese análisis.
DC —No, pero no existen estándares internacionales. Los buscamos, fue una de las cosas que nos preocuparon: ¿tenemos algo que podemos decir que es un bench mark [indicador de rendimiento], “mejor que esto es bueno”, “peor que esto es malo”?, ¿hay unos estándares de la Organización Mundial de la Salud? Buscamos de todo un poco y no existe para todo. Hay cosas muy parciales y también discutibles. Entonces mi sugerencia es que miren en el sistema. De última, ese es el universo al que tenemos posibilidad de acceder, para bien o para mal. Podemos tratar de acceder a lo mejor que tiene el sistema para ofrecer, y empujar para que todo mejore. Pero lamentablemente no encontramos números –aceptamos sugerencias– que podamos utilizar con confianza y decir “a partir de acá es bueno”.
EC —¿Cómo sigue? ¿Cómo va a evolucionar atuservicio.uy?
DC —El primer paso es tratar de tener una asiduidad en la actualización de los datos, que las personas puedan consultar sobre la calidad de sus prestadores de salud más allá del período de movilidad regulada de febrero.
Atuservicio.uy se enmarca en un convenio con el MSP que es un poco más grande y que llega hasta 2020; en ese período queremos trabajar en otros temas relacionados.
Por un lado, a nivel de retroalimentación de los usuarios, queremos facilitar la intermediación para hacerles llegar al ministerio y a los prestadores consultas, reclamos, etc. Algo similar a lo que hacemos con Por Mi Barrio con la Intendencia de Montevideo. Es un trabajo que tiene aristas muy delicadas, por eso estamos trabajando con el MSP sobre privacidad de los datos, el tipo de temas de que se habla, etc., pero es algo que queremos enfrentar.
Por otro lado queremos hacer visualizaciones, herramientas similares a Atuservicio.uy con otros temas. Porque acá estamos hablando de indicadores de performance de los prestadores, pero la salud tiene muchísimos otros temas –índices nacionales de mortalidad, de epidemiología, etc.–, queremos también entrar en eso. Los datos abiertos de salud son un terreno bastante nuevo, es parte de lo que ha llamado mucho la atención en el mundo sobre atuservicio.uy. Tuvimos un poquito la suerte, un poquito la habilidad de meternos en un terreno –estos indicadores de performance– en el que no te metés en el gran problema de los datos personales y la privacidad, y queremos entrar un poco más profundo en otros temas de datos de salud.
EC —¿Podemos entender mejor eso?
DC —Cuando uno publica datos abiertos, que están disponibles para todo el mundo, en temas de salud es muy fácil violar los datos personales. En Uruguay tenemos la Ley de Protección de Datos Personales. Por ejemplo, si yo publico datos geolocalizados sobre prevalencia de VIH en cualquier pueblo chico y hay dos o tres personas, después por cruces, etc., se puede terminar adivinando quiénes son esas personas. Ahí estás vulnerando su derecho a la privacidad. Son temas bastante delicados, sobre todo con cosas como VIH, que pueden generar discriminación. Ese es el tipo de cosas que no queremos hacer, tenemos que tener mucho cuidado.
***
Transcripción: María Lila Ltaif