EnPerspectiva.uy

La Mesa TIC, martes 8 de agosto

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Participan: Roberto Oliveira Mattos, Gerardo García Pintos, Victoria Alonsopérez y Juan Manuel Urraburu.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

Audio y video de La Mesa TIC

EN PERSPECTIVA
Martes 08.08.2017, hora 9.13

EMILIANO COTELO (EC) —De manera silenciosa, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) vienen aumentando su presencia en el sector agropecuario nacional.

Algunos ejemplos: las sembradoras y cosechadoras inteligentes, la trazabilidad del ganado por medio de las caravanas, miniestaciones meteorológicas para afinar los pronósticos, sensores digitales para diferentes mediciones, drones para monitorear la evolución de las plantaciones, sistemas de gestión para tambos, plataformas web para la comercialización…

¿Cómo está cambiando por este camino la actividad más tradicional de la producción uruguaya? ¿Qué nuevas soluciones se están preparando? ¿De qué manera aparece el big data? ¿Cuáles son los nuevos agronegocios que pueden venir de la mano de esta revolución tecnológica?

De esto vamos a conversar en esta edición de La Mesa TIC.

Presento a quienes nos acompañan: Victoria Alonsopérez, ingeniera electrónica, fundadora de Chipsafer, una empresa que ha creado una plataforma que permite geolocalizar al ganado de forma remota y autónoma.

Ingeniero industrial Roberto Oliveira Mattos, director de ICA, una empresa que forma parte del consorcio privado que lleva a cabo, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Ingeniero Agrónomo Gerardo García Pintos, productor agropecuario, director de Cabaña San Gerardo y de Estudio 3000 Uruguay, participa en varias empresas y es vicepresidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Juan Manuel Urraburu, secretario general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), director de la empresa ProRM.

Empecemos por ejemplos de cómo las TIC se están metiendo en el campo uruguayo, no ahora, desde ya hace unos años.

Capaz que podemos ir por lado más emblemático, el de la trazabilidad. Contemos desde cuándo estamos en ese baile, en el que hemos sido innovadores en el mundo.

ROBERTO OLIVEIRA MATTOS (ROM) —Exactamente, estamos desde octubre de 2003 hasta ahora. Ha sido un largo proceso de inserción y de consolidación del sistema de trazabilidad, que fue el primero en el mundo y sigue siendo el único a nivel de stock nacional. Hay ejemplos de regiones o de zonas, pero no a nivel de stock nacional. Uruguay sigue siendo el líder en el mundo en materia de trazabilidad. Es reconocido por el mundo, y no es algo que nosotros nos pongamos la camiseta celeste y salgamos con chauvinismo. Es reconocido por el mundo que Uruguay lidera en ese sentido ampliamente y ha recorrido un camino muy importante.

EC —Capaz que vale la pena recordar qué es este sistema, qué es lo que permite, qué información alojan las caravanas y cómo anda después el sistema.

ROM —La caravana es un medio, es un instrumento para poder tener los animales identificados individualmente. La caravana tiene un chip que tiene un número que es único y que permite generar un sistema de gestión de la trazabilidad, o sea de los movimientos de los animales, a través de la lectura esa caravana. El valor no está en la caravana, está en todo lo otro que está atrás, que es el sistema de gestión.

EC —Vamos a Juan Manuel, de la CUTI, para que mencione algún otro caso.

JUAN MANUEL URRABURU (JMU) —De casos podría hablar mucho del tema de la gestión. Preferiría que ellos que están en proyectos específicos en el terreno los cuenten y después los complementamos. Pero en lo que tiene que ver con gestión, gestión en el área de los tambos, en el área forestal, porque a veces cuando hablamos de agro pensamos en la vaca, en la soja, pero hay todo una agroindustria en la cual la tecnología hace ya muchos años que está implantada. Conaprole y la industria lechera en general. Me gustaría contar la experiencia de Hackathon Agro.

EC —Esa sí que es una iniciativa CUTI.

JMU —Es CUTI, la embajada británica y ARU. Ya la hicimos el año pasado durante la Expo Prado; la idea es hacer una competencia en la cual asociaciones vinculadas al agro plantean temáticas, problemas a resolver, y equipos multidisciplinarios, con gente de tecnología pero también de negocios y del agro, buscan soluciones y también un modelo de negocios para impulsar esas soluciones. Porque la idea es que sean proyectos que luego puedan mantenerse en el tiempo y brinden soluciones.

Comentarios